La distancia cubierta por enlaces microondas puede ser incrementada por el uso de repetidoras, las cuales amplifican y redireccionan la señal, es importante destacar que los obstáculos de la señal pueden ser salvados a través de reflectores pasivos. Las siguientes figuras muestran cómo trabaja un repetidor y como se ven los reflectores.
Los repetidores activos son las instalaciones de comunicaciones vía radio más comunes. Se trata de ubicaciones constituidas generalmente por un espacio para albergar equipos de radio, baterías, rectificadores y demás equipos, así como una torre donde se sustentarán las antenas y se extenderán las guías de onda. Son, en definitiva, emplazamientos donde se cuenta con alimentación eléctrica.
La Figura 4.4 muestra un emplazamiento dotado de un repetidor activo. Cabe tener en cuenta una serie de aspectos con ellos relacionados: Adquisición del emplazamiento. Suele ser este el proceso que más tiempo ocupa, puesto que se trata de alquilar o comprar un terreno a un usuario que en principio es desconocido. Así mismo, necesitamos un permiso de obras y los correspondientes estudios de impacto medioambiental, entrando aquí las autoridades locales y posiblemente las de niveles superiores. Aspectos relativos a la torre de apoyo de las antenas. Serán necesarios estudios relativos a la cimentación de la misma, dependiendo mucho de su altura y de las antenas a ubicar en ella. La estructura deberá estar preparada para soportar las antenas que se dispondrán en ella, siendo el refuerzo necesario diferente dependiendo de la naturaleza de las antenas (tamaño, compacta o rejilla...), así como de la zona donde se dispongan (fuerza del viento, necesidad de radomo...). Además de todo esto, posiblemente sea necesario permiso de la autoridad competente de aviación civil, así como un posible balizamiento de la torre en caso de proximidad con aeropuertos o zonas de servidumbre aeronáutica.
Accesos. Es fundamental un acceso para vehículos sencillo al repetidor. Es decir, los caminos de acceso al repetidor deben estar en buen estado, y nos deberemos ocupar periódicamente de su mantenimiento (estado del piso, cunetas para paso del agua...). Alimentación. Fundamental es tener una línea eléctrica que llegue hasta lo alto del monte (si ahí se fuera a emplazar el repetidor) para poder alimentarse de ella. Además, es necesario disponer de transformadores de tensión en muchos casos, como modo de conversión de tensión alterna a la adecuada e incluso como aislamiento ante faltas en los elementos de red próximos, rectificadores que conviertan la corriente de alterna en continua, así como baterías capaces de mantener en funcionamiento el enlace ante caídas de la línea eléctrica (capacidad y mantenimiento), e incluso grupos de socorro alimentados con combustible en emplazamientos donde la disponibilidad sea importante. Edificios. Aunque muchos equipos se disponen en armarios de intemperie, en sitios importantes de la red lo normal y habitual es disponer de habitáculos correctamente diseñados con aire acondicionado para los equipos y calefacción para los técnicos. De igual manera, deben disponerse alarmas de intrusión, luz de trabajo, y otra serie de aditamentos fundamentales para convertir el repetidor en un entorno de trabajo.
Repetidores pasivos: Se dan muchas situaciones en que es absolutamente imposible (técnica o económicamente) llevar alimentación eléctrica hasta un repetidor en la cima de un monte (imaginar el caso de una zona protegida por causa medioambiental, o el caso en que la línea eléctrica debe atravesar un terreno particular con el que no llegamos a un acuerdo). Incluso se dan situaciones donde no es interesante emplazar un repetidor activo, porque el uso que se va a dar al mismo no justifica la inversión que supone. Este es, por ejemplo, el caso en que un radioenlace entre dos puntos carece de visibilidad directa, puesto que un obstáculo impide la misma. En estos casos, deberemos situar un repetidor intermedio, en un punto accesible por los dos extremos, de manera que el enlace se establezca a través de un paso intermedio.
Reflectores planos, constituidos por una superficie reflectora plana (chapa metálica de grandes dimensiones, generalmente de tamaños de 12, 15 y 30 m 2 ) sobre la que incide la onda enviada por la estación transmisora y que sigue su camino hacia la estación recep- tora tras la reflexión en el reflector. Antenas espalda con espalda (back to back), formadas por dos antenas que presentan sus entradas conectadas, de modo que todo aquello que reciben sale hacia la siguiente esta- ción. Procedemos a analizar el problema para ver que la introducción de estos elementos pasivos supone una pérdida adicional a la de trayecto que estamos estudiando en el radioenlace.
BUENAS TARDES, COMO DEBE SER LA POLARIZACION EN UN REPETIDOR PASIVO BACK TO BACK, PUTO A CON ANTENA B Y ANTENA C CON PUNTO D
ResponderEliminarUN ENLACE DE 15 GHZ PASA POR UN REPETIDOR PASIVO BACK TO BACK ENTRE LOS PUNTOS A Y B DISTANCIA 5 KM
ResponderEliminar