martes, 31 de octubre de 2017

Interfaz IDU/ODU de un Sistema de Comunicaciones por Microondas.



REFERENCIAS:


Bava, J. A. (2013). Antenas reflectoras en microondas. Buenos Aires, AR: D - Editorial de la Universidad de La Plata. (pp. 58-162). Recuperado de:

Sendín, E. A. (2004). Fundamentos de los sistemas de comunicaciones móviles: evolución y tecnologías. Madrid, ES: McGraw-Hill España. (pp. 170-190). Recuperado de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=195&docID=10498429&tm=1500916719370
Monachesi, E. (2017, 01). Conceptos generales de Antenas . PROYECTO DE INVESTIGACIÓN . Obtenido 10, 2017, de http://www.edutecne.utn.edu.ar/wlan_frt/antenas.pdf


Unidad exterior ODU de un Sistema de Comunicaciones por Microondas.

ODU (OutDoor Unit): Módulo extreno que dispone de las funciones de Radiofrecuencia y que va acoplado a la antena.

Unidad interior IDU de un Sistema de Comunicaciones por Microondas



Tipo de Antenas Para enlaces de Microondas

No hay diferencia teórica entre las antenas de microondas y las que se utilizan para frecuencias menores. Las diferencias son prácticas: a frecuencias de microondas es posible construir elaboradas antenas de ganancia alta de tamaño físico razonable. Por supuesto, también son posibles los dipolos, Yagis y antenas log-periódicas, pero en esta sección se examinan las antenas cuya construcción sería impráctica a frecuencias menores.

En el capítulo 16 se describió el reflector parabólico. Aunque en ocasiones se usa a bajas frecuencias (para radiotelescopios, por ejemplo, su uso es más común a frecuencias de microondas. El plato parabólico en realidad no es una antena: es un reflector y necesita una antena para proveerlo con una señal. La antena de alimentación más común para uso con un plato parabólico es la bocina, descrita a continuación.

Antena de bocina
Las antenas de bocina, como la que se ilustra en la figura 17.43, pueden considerarse como transformadores de impedancia que adoptan las impedancias de las guías de ondas con las del espacio libre. Los ejemplos de la figura representan los tipos más comunes. Las bocinas sectoriales de plano E y H reciben el nombre por el plano en el que se ensancha; la bocina piramidal se ensancha en ambos planos. La bocina cónica es la más apropiada con la guía de ondas circular.

La ganancia y directividad de las antenas de bocina dependen del tipo de bocina y sus dimensiones. Examinemos la bocina piramidal, ya que es el tipo más común. Su ganancia es proporcional a las dimensiones de la apertura, mostradas en el diagrama como dE (para el plano E) y dH (para el plano H). El ángulo de abertura está limitado por consideraciones de adaptación de impedancia, así que la ganancia alta requiere una bocina larga y grande. La ecuación para la ganancia es




La apertura de haz es diferente en las dos direcciones. En el plano H éste es
donde θH = apertura de haz en el plano H en grados
λ = longitud de onda
dH = apertura de plano H
y en el plano E la apertura de haz es
donde θH = apertura de haz en el plano E en grados
λ = longitud de onda
dE = apertura de plano E
Para bocinas prácticas, la ganancia suele estar en la vecindad de 20 dBi con una apertura de haz de alrededor de 25°. La apertura de haz es casi la misma que la de la guía de ondas asociada. Es decir, funciona en un margen de frecuencia de aproximadamente 2:1.

Antena de parche
Esta antena consta de un parche metálico delgado colocado a una pequeña fracción de una longitud de onda arriba de un plano conductor de tierra. El parche y el plano de tierra están separados por un dieléctrico. Generalmente, se utiliza un trozo de placa de circuitoPágina 654  |  Inicio del artículoimpreso bilateral (con la cubierta de cobre en un lado para el plano de tierra y el parche fotograbado en el otro). Para mejores resultados debe utilizarse un material de placa de circuito de baja pérdida. Las antenas de parche son de bajo costo, compactas a frecuencias de UHF y microondas y tienen una ganancia del orden de 6 dBi.
El parche conductor puede tener cualquier forma, pero son más comunes la configuraciones geométricas simples; esto simplifica el diseño y análisis de la antena. La mayor parte de la radiación es en la dirección perpendicular al plano de la antena y en el lado del parche de la antena. El plano de tierra impide que el parche irradie mucho en la dirección opuesta.
El parche rectangular de media onda es la antena de microcinta que más se utiliza. Se caracteriza por su longitud L, ancho W y espesor d, como se muestra en la figura 17.44. La longitud es casi igual a media longitud de onda en el dieléctrico; el ancho no es de importancia crítica pero por lo regular la antena se construye cuadrada. La radiación proviene de campos marginales (fringing field) entre el parche y el plano de tierra. Éste funciona mejor con un sustrato relativamente grueso (algunos milímetros) con una per-mitividad relativa bastante baja, comúnmente entre 1 y 4.

parche 
La antena de parche puede alimentarse por medio de un cable coaxial. El conductor interno de la línea coaxial (a veces conocido como sonda) se conecta a un parche radiante en tanto que el conductor externo se conecta al plano de tierra. Si se mueve el punto de conexión, se obtiene una adaptación de impedancia para el cable utilizado: la impedancia es alta en el borde (varios cientos de ohms), descendiendo a cero en el centro. En otro método de alimentación se utiliza una línea de microcinta, fotograbada en el mismo sustrato utilizado para la antena y conectada a su borde.
Otras antenas de microondas
Hay muchos otros tipos de antenas de uso común. A continuación se da una breve introducción para algunas de ellas.
En la figura 17.45 se muestra una antena de ranura (Slotantenna), la cual en realidad es una guía de ondas con un agujero. Generalmente la longitud de la ranura es media longitud de onda. Su patrón de radiación es similar al de un dipolo con un reflector plano detrás. Por consiguiente, tiene mucha menos ganancia que, por ejemplo, una antena de bocina. Pocas veces se utiliza una sola, pero normalmente se combina con muchas otras ranuras para conformar un arreglo en fase. En el capítulo 16 se estudiaron los arreglos en fase con varios elementos; a frecuencias de microondas, es posible utilizar una gran cantidad de antenas de ranura para formar una haz estrecho de ganancia alta cuya dirección pueda cambiarse electrónicamente al cambiar la fase de la señales para cada uno de los elementos. Esta clase de antenas son útiles en particular para radar aerotransportado. En este caso, las ranuras se rellenarían con un material dieléctrico para presentar una superficie lisa al aire. Los aviones grandes en realidad tienen varios arreglos de ranuras, para las comunicaciones así como para el radar.
Por supuesto, los arreglos en fase también pueden construirse de elementos de antena más comunes, como los dipolos. En ocasiones los dipolos se ensamblan de manera un poco fuera de lo común, depositándolos sobre una placa de circuito impreso en la forma de una antena de línea de cinta.
Así como a la propiedad óptica de reflexión se le da buen uso en las antenas de microondas, también puede dársele a la refracción. A frecuencias de microondas, es práctico construir una lente para ondas de radio. La lente no tiene que ser transparente desde el punto de vista óptico, sino que debe estar hecha de un buen dieléctrico, el teflón es un material de uso común. Para reducir el tamaño físico de la lente, generalmente se elige la lente de Fresnel (vea la figura 17.46). La lente, como el plato parabólico, en realidad no es una antena; debe alimentarla un elemento radiante como una antena de bocina. Una aplicación común de la lente dieléctrica es en los sistemas de radar de la policía.
Página 656  |  Inicio del artículo
Antenas sectorizadas. Son antenas que su ancho de haz en el plano horizontal pueden tener 30, 60, 90 o 120º y en el plano vertical entre unos 8 y 15º. Se utilizan cuando la "central" o base se encuentra en un costado respecto de los abonados o bien cuando se "arma" un lóbulo omnidireccional con 3 o más sectorizadas (p.e. 3 x 120º) Poseen la ventaja fundamental de poder colocarse levemente inclinadas hacia abajo, con lo que el lóbulo de radiación cubre también a los abonados cercanos. Si bien la señal del transmisor se reparte entre todas, cada una de ellas tiene mayor ganancia que una omni (entre 11 y 19 dBi)

La antena parabólica es un tipo de antena que se caracteriza por llevar un reflector parabólico, cuya superficie en realidad es un paraboloide de revolución. Las antenas parabólicas pueden ser transmisoras, receptoras o full dúplex, llamadas así cuando pueden trasmitir y recibir simultáneamente. Suelen ser utilizadas a frecuencias altas y tienen una ganancia elevada.
En las antenas satelitales transmisoras, la así llamada parábola refleja las ondas electromagnéticas generadas por un dispositivo radiante que se encuentra ubicado en el foco del paraboloide. Los frentes de onda inicialmente esféricos que emite ese dispositivo se convierten en frentes de onda planos al reflejarse en dicha superficie, produciendo ondas más coherentes que otro tipo de antenas.
En las antenas receptoras el reflector parabólico se encarga de concentrar en su foco, donde se encuentra un detector, los rayos paralelos de las ondas incidentes.

Imágenes de diferentes tipos de antenas Utilizadas en Telefonía Celular:



Ganancia y Ancho de Haz de una Antena

Ancho de haz


El ancho del haz de una antena se entiende como ancho del haz a mitad de potencia. Se encuentra en el pico de intensidad de radiación, luego se localizan los puntos de ambos lados del pico que representan la mitad de la potencia de intensidad del pico. La distancia angular entre los puntos de mitad de potencia se define como el ancho del haz. La mitad de la potencia expresada en decibeles es de -3dB, por lo tanto algunas veces el ancho del haz a mitad de potencia es referido como el ancho del haz a 3dB. Generalmente se consideran tanto el ancho de haz vertical como horizontal. Suponiendo que la mayoría de la potencia radiada no se disperse en lóbulos laterales, entonces la ganancia directiva es inversamente proporcional al ancho del haz: cuando el ancho del haz decrece, la ganancia directiva se incrementa. En la figura 5 tenemos la distribución de ángulos entre 0º y 360º y en el eje vertical la distribución de las potencias desde 0 dB (círculo exterior) a -30 dB (centro). Para –3dB el ancho del haz es (360º - 330º + 30º) = 60º. Indica que el ancho del haz a mitad de potencia es de 60º.

Lóbulos laterales
Ninguna antena es capaz de radiar toda la energía en una dirección preferida. Inevitablemente una parte de ella es radiada en otras direcciones. Esos picos más pequeños son denominados lóbulos laterales, especificados comúnmente en dB por debajo del lóbulo principal.
Nulos
En los diagramas de radiación de una antena, una zona nula es aquella en la cual la potencia efectivamente radiada está en un mínimo. Un nulo a menudo tiene un ángulo de directividad estrecho en comparación al haz principal. Los nulos son útiles para varios propósitos tales como la supresión de señales interferentes en una dirección dada.
Ganancia
La ganancia es una relación o cociente entre dos magnitudes físicas iguales (energías, potencias, tensiones, etc.), es decir un número adimensional que puede ser mayor, menor o igual a la unidad.
La ganancia de una antena se expresa tomando como referencia la energía radiada de una antena estándar. Las dos referencias más comunes son la antena isotrópica y la antena dipolo resonante de media longitud de onda. La antena isotrópica irradia en todas las direcciones con la misma intensidad. Esta antena no existe, pero sirve como patrón técnico sencillo con el que se comparan las antenas reales ya que cualquier antena real va a irradiar más energía en algunas direcciones que en otras.
Antena isotrópica Se define como una antena hipotética puntual en el espacio libre que irradia energía de manera uniforme en todas las direcciones. El flujo de energía radiada por unidad de tiempo y de área conocida como Vector de Poynting o Densidad de potencia [W/m2 ], está dado por:
E es la intensidad del vector campo eléctrico [V/m] y H la intensidad del vector campo magnético [A/m] y solo tiene componente radial para una fuente puntual. La potencia aplicada por dicha antena se repartirá uniformemente en el área de una esfera, y la densidad de potencia para el radiador isotrópico, a una distancia d será:
P = Densidad de potencia [Watts/m2]
Pt = Potencia en los terminales de la antena
El denominador es la superficie de la esfera [m2]

Características de los Repetidores

La distancia cubierta por enlaces microondas puede ser incrementada por el uso de repetidoras, las cuales amplifican y redireccionan la señal, es importante destacar que los obstáculos de la señal pueden ser salvados a través de reflectores pasivos. Las siguientes figuras muestran cómo trabaja un repetidor y como se ven los reflectores.

Los repetidores activos son las instalaciones de comunicaciones vía radio más comunes. Se trata de ubicaciones constituidas generalmente por un espacio para albergar equipos de radio, baterías, rectificadores y demás equipos, así como una torre donde se sustentarán las antenas y se extenderán las guías de onda. Son, en definitiva, emplazamientos donde se cuenta con alimentación eléctrica.
La Figura 4.4 muestra un emplazamiento dotado de un repetidor activo. Cabe tener en cuenta una serie de aspectos con ellos relacionados: Adquisición del emplazamiento. Suele ser este el proceso que más tiempo ocupa, puesto que se trata de alquilar o comprar un terreno a un usuario que en principio es desconocido. Así mismo, necesitamos un permiso de obras y los correspondientes estudios de impacto medioambiental, entrando aquí las autoridades locales y posiblemente las de niveles superiores. Aspectos relativos a la torre de apoyo de las antenas. Serán necesarios estudios relativos a la cimentación de la misma, dependiendo mucho de su altura y de las antenas a ubicar en ella. La estructura deberá estar preparada para soportar las antenas que se dispondrán en ella, siendo el refuerzo necesario diferente dependiendo de la naturaleza de las antenas (tamaño, compacta o rejilla...), así como de la zona donde se dispongan (fuerza del viento, necesidad de radomo...). Además de todo esto, posiblemente sea necesario permiso de la autoridad competente de aviación civil, así como un posible balizamiento de la torre en caso de proximidad con aeropuertos o zonas de servidumbre aeronáutica.

Accesos. Es fundamental un acceso para vehículos sencillo al repetidor. Es decir, los caminos de acceso al repetidor deben estar en buen estado, y nos deberemos ocupar periódicamente de su mantenimiento (estado del piso, cunetas para paso del agua...). Alimentación. Fundamental es tener una línea eléctrica que llegue hasta lo alto del monte (si ahí se fuera a emplazar el repetidor) para poder alimentarse de ella. Además, es necesario disponer de transformadores de tensión en muchos casos, como modo de conversión de tensión alterna a la adecuada e incluso como aislamiento ante faltas en los elementos de red próximos, rectificadores que conviertan la corriente de alterna en continua, así como baterías capaces de mantener en funcionamiento el enlace ante caídas de la línea eléctrica (capacidad y mantenimiento), e incluso grupos de socorro alimentados con combustible en emplazamientos donde la disponibilidad sea importante. Edificios. Aunque muchos equipos se disponen en armarios de intemperie, en sitios importantes de la red lo normal y habitual es disponer de habitáculos correctamente diseñados con aire acondicionado para los equipos y calefacción para los técnicos. De igual manera, deben disponerse alarmas de intrusión, luz de trabajo, y otra serie de aditamentos fundamentales para convertir el repetidor en un entorno de trabajo.
Repetidores pasivos: Se dan muchas situaciones en que es absolutamente imposible (técnica o económicamente) llevar alimentación eléctrica hasta un repetidor en la cima de un monte (imaginar el caso de una zona protegida por causa medioambiental, o el caso en que la línea eléctrica debe atravesar un terreno particular con el que no llegamos a un acuerdo). Incluso se dan situaciones donde no es interesante emplazar un repetidor activo, porque el uso que se va a dar al mismo no justifica la inversión que supone. Este es, por ejemplo, el caso en que un radioenlace entre dos puntos carece de visibilidad directa, puesto que un obstáculo impide la misma. En estos casos, deberemos situar un repetidor intermedio, en un punto accesible por los dos extremos, de manera que el enlace se establezca a través de un paso intermedio.

Reflectores planos, constituidos por una superficie reflectora plana (chapa metálica de grandes dimensiones, generalmente de tamaños de 12, 15 y 30 m 2 ) sobre la que incide la onda enviada por la estación transmisora y que sigue su camino hacia la estación recep- tora tras la reflexión en el reflector. Antenas espalda con espalda (back to back), formadas por dos antenas que presentan sus entradas conectadas, de modo que todo aquello que reciben sale hacia la siguiente esta- ción. Procedemos a analizar el problema para ver que la introducción de estos elementos pasivos supone una pérdida adicional a la de trayecto que estamos estudiando en el radioenlace.


Características Generales de una Antena.






Una antena es un elemento capaz de emitir (radiar) y recibir ondas de radio. También podemos concebirla como un elemento de adaptación entre el espacio libre y las líneas de transmisión.



Según define el Instituto de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (Institute of Electrical and Electronics Engineers - IEEE), una antena es una parte de un sistema transmisor y/o receptor diseñada específicamente para radiar o recibir ondas electromagnéticas (IEEE Std. 145-1983). 




Los parámetros más importantes de una antena son:
❑ Ganancia - Directividad
❑ Diagrama de Irradiación
❑ Polarización
❑ Eficiencia
❑ Ancho de banda
❑ Impedancia

Antenas - Directividad – Ganancia



Supongamos una lámpara i n c a n d e s c e n t e   c u y o filamento sea puntual La energía será radiada por esta en forma isotrópica. 
Si ahora colocamos un paraboloide, de modo que el filamento quede en el foco el mismo, re direccionaremos la energía radiada en una dirección específica. Esto indica que, en esta dirección, tendremos una GANANCIA de Energía respecto del caso isotrópico.
Es decir, cuando se habla de GANANCIA de una antena, no significa que la antena sea un elemento activo, que inyecta potencia extra a la señal. La antena entonces es un elemento PASIVO, cuya ganancia está basada en la redirección de parte de la potencia, para enviar más potencia en una dirección deseada.
La referencia respecto de la cual se especifica la ganancia de una antena puede ser:
Antena Isotrópica - Para la mayoría de los casos y siempre que no se especifique otra cosa.
Antena Dipolo - Suele emplearse en VHF y UHF 
Antena vertical elemental sobre un plano de tierra- Suele emplearse en LF y MF.






Diagrama de Irradiación
Da una idea de cómo es distribuida la potencia, desde la antena hacia el espacio a su alrededor.
Se denomina antena Isotrópica a aquella que radia la misma potencia en todas las direcciones.


Principio de Reciprocidad
El diagrama de irradiación de una antena es válido tanto cuando transmite como cuando recibe.
La ganancia en cada dirección aplica tanto a las señales salientes como a las entrantes en esa dirección.








Que es un enlace satelital

Es el canal por el cuál serán enviadas y recibidas las señales transmitidas de la estación terrestre al satélite y de este a la estación te...